Según la Real Academia Española es el Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.
La fotografía es un concepto relativamente moderno, que unde sus orígenes a finales del siglo XVIII cuando el sueco de origen alemán Carl Wilhelm Scheele descubre los efectos de la luz sobre el cloruro de plata, o lo que es lo mismo, las propiedades fotosensibles de tal componente. Ello puso tras la pista a posteriores investigadores, sobre la posibilidad de captar cada haz de luz y plasmar o fijar sobre un soporte fotosensible tal información, configurando por lo tanto una copia exacta de un instante correspondiente a un determinado objeto fotografiado, véanse figura1, 2 y 3.
La fotografía es un concepto relativamente moderno, que unde sus orígenes a finales del siglo XVIII cuando el sueco de origen alemán Carl Wilhelm Scheele descubre los efectos de la luz sobre el cloruro de plata, o lo que es lo mismo, las propiedades fotosensibles de tal componente. Ello puso tras la pista a posteriores investigadores, sobre la posibilidad de captar cada haz de luz y plasmar o fijar sobre un soporte fotosensible tal información, configurando por lo tanto una copia exacta de un instante correspondiente a un determinado objeto fotografiado, véanse figura1, 2 y 3.
Fig1. Proceso básico de la fotografía |
Fig2. Personajes clave del nacimiento y desarrollo de la fotografía |
Fig3. Breve relación de componentes utilizados en las emulsiones de las primeras fotografías |
Posteriormente en 1799 François Chaurssier descubre el primer método de fijación de la imagen, mediante la aplicación de hiposulfito de sodio, aspecto esencial en la fotografía que permite plasmar la información luminosa de cada haz de luz sobre la superficie de un determinado soporte. Por su parte Thomas Wedgwood en 1802 descubre la propiedad fotosensible del nitrato de plata al reaccionar con la luz, provocando un ennegrecimiento sobre superficies metálicas de forma mucho más notable que el método de Scheele.
No obstante y pese a tales descubrimientos de envergadura, no será hasta 1826 cuando se tome la primera fotografía de la historia, por parte del francés Joseph Nicephore Niepce, véase imagen1. Debe advertirse que Niepce comenzó sus primeros ensayos en 1914 y hasta 1927 no logró controlar definitivamente su técnica.
Joseph Nicephore Niepce, descubrió que utilizando una placa metálica con una superficie tratada con una mezcla de asfalto en polvo y aceite de espliego caliente era suficiente para captar y fijar una imagen sobre tal soporte. No obstante los inconvenientes o complicaciones derivadas de un alto tiempo de exposición y un complejo método de revelado y tratamiento hicieron que la fotografía fuera un bien al alcance del conocimiento de muy pocos.
No obstante y pese a tales descubrimientos de envergadura, no será hasta 1826 cuando se tome la primera fotografía de la historia, por parte del francés Joseph Nicephore Niepce, véase imagen1. Debe advertirse que Niepce comenzó sus primeros ensayos en 1914 y hasta 1927 no logró controlar definitivamente su técnica.
Img1. Primera foto atribuida a Joseph Nicephore Niepce |
También en 1826 Niepce conoce a Louis Jacques Daguerre, que sería uno de los grandes pioneros de la fotografía, con el que intercambia información sobre los métodos de fijación de la imagen. Esta relación se consolidó en 1829 con un Niepce ya anciano y que relegará poco después de su muerte la continuación de las investigaciones del proceso fotográfico en Daguerre. Desde entonces se comercializó el método ya conocido hasta que en 1835 Lois Jacques Daguerre logra revelar imágenes en placas de cobre pulimentadas previamente con nitrato de plata y sensibilizadas con yodo. Para ello empleó el vapor de mercurio como agente catalizador sobre la placa, logrando el revelado de la misma. Posteriormente ésta se bañaría en una disolución de sal común para mantener fijada la imagen con posterioridad. Véase video1. El invento fotográfico de Daguerre fue presentado en la Academia de Ciencias de París por François Arago, al que termino por llamarse Daguerrotipo, véase imagen2.
Img2. Daguerrotipo del edificio de la Library of Congress. Fuente: http://www.loc.gov |
La fotografía continuó investigándose desde sus soportes, mejorando la calidad de la imagen, los métodos de fijación, la calidad cromática o el coste de sus materiales. De hecho en 1839, un polifacético inventor británico William Henry Fox Talbot, introduce en la fotografía el soporte papel con su papel sensible. Este nuevo soporte estaba tratado con una solución de sal común, nitrato de plata y ácido gálico. La fotografía realizada con este tipo de soporte se la denominó Talbotipo y posteriormente Calotipo, véase imagen3.
Img3. Retrato de un niño pescador en Newhaven. Calotipo de David Octavius 1802-1870. Fuente: http://www.loc.gov |
Poco tiempo después del descubrimiento de Fox Talbot, Niepce de Saint Victor, sobrino de Nicephore Niepce, descubre que empleando albúmina en la emulsión lograba un aumento en la sensibilidad y calidad de la imagen, véase imagen4. El método de la albúmina fue probado inicialmente sobre soporte de placas de vidrio, pero no será con el papel albuminado cuando logre su máxima difusión, empezando a comercializarse en torno al año 1854.
Img4. Café cantante [Sevilla]. Foto del fotógrafo Emilio Beauchy, datada en 1885. Copia a la albúmina. |
Contemporáneo a la albúmina, en 1850 Gustave Le Gray descubre el colodión humedo, que es una mezcla de algodón pólvora bañado en alcohol y nitrato de plata. Posteriormente se agregarían nuevos aditivos (bromuro de cadmio y yoduro de potasio) que mejorarían la sensibilidad y nitidez de la imagen. Véase imagen5.
Img5. Retrato tres cuartos, original de Abraham Lincoln 1864. Soporte en placa de vidrio al colodión húmedo. Fotógrafo Anthony Berger. Fuente: http://www.loc.gov |
Entre 1860-1870 se comienza a generalizar la fotografía con el perfeccionamiento de las técnicas descritas así como por la introducción de nuevos formatos fotográficos, más económicos y fáciles de producir, en especial la conocida carte de visite, del francés André Adolphe Eugène Disderi, y la fotografía de estudio. Véase imagen6.
Img6. La imagen de la izquierda corresponde a un daguerrotipo de Giuseppe Garibaldi en mal estado. A la derecha el mismo personaje en un retrato con formato carte de visite. Fuente: http://www.loc.gov |
En 1871 el médico y fotógrafo británico Richard Leach Maddox inventa una nueva emulsión denominada plata en seco, conocida también como emulsión de gelatina en plata. Sus ventajas frente al colodión no fueron técnicas, ya que el nivel de sensibilidad a la luz era similar al del colodión, además de implicar más cuidados a cualquier roce o fricción. No obstante y pese a tales desventajas, el también británico Charles Bennett logró mejorar la resistencia del material, así como su sensibilidad mediante la aplicación de calor. Sus progresos con la emulsión de gelatina en plata fueron demostrados de una forma basatante grotesca tal y como muestra el Scientific American folded de 1880 en el Anthony Photographic Bulletin.
Pero la importancia de la emulsión de gelatina en plata no cobrará mayor relevancia hasta 1888 cuando George Eastman, entre a formar parte de la historia de la fotografía, al introducir en el mercado la primera cámara con película fotográfica a base de gelatina en plata, la denominada Kodak nº1, con capacidad para 100 fotografías, véase imagen7.
Img7. La imagen de la izquierda corresponde a la primera cámara Kodak nº1. El cartel de la derecha corresponde a un anuncio publicitario de la Kodak nº2, apodada Brownie Camera. |
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se produce el desarrollo dos corrientes esenciales en el mundo de la fotografía. El pictorialismo o fotografía artística y el reporterismo o fotografía de prensa.
El pictorialismo es una corriente fotográfica producida como resultado de una fuerte reacción entre los fotógrafos artistas de finales del siglo XIX ante la banalización de la fotografía por parte de fotógrafos inexpertos o aficionados. A esta situación ayudó la comercialización de las cámaras Kodak de George Eastman. Cualquier fotógrafo pictorialista estuvo afectado profundamente por el romanticismo y la idea de retratar un instante casi irreal en la realidad que le rodeaba. Por ello buscó la difuminación, el efecto de la niebla, escenarios tan inhóspitos como bellos, la naturaleza, sombras sugerentes y una estética cercana al impresionismo. Véanse imagenes 8, 9 y 10.
Img8. La cueva de los vientos. Fotografía de George Barker, datada en c.1888. Fuente: http://www.loc.gov |
Img9. Retrato de tres mujeres. Fotografía de Elías Goldensky, datada en c.1915. |
Img10. [París romántico]. Fotografía de Eugène Atget, c.1910 |
En España destacó la figura de José Ortiz Echagüe, fotógrafo destacado del panorama mundial. Se le sitúa como una figura clave del pictorialismo español y de la fotografía costumbrista, ya que retrataba los usos y costumbres de la sociedad española de la época. Su obra se clasifica en torno a Tipos y trajes, Pueblos y paisajes, España mística, Castillos y alcázares, Marruecos, Fotos familiares. Véase imagen11.
En cuanto al reporterismo o fotografía de prensa cobrará mayor importancia conforme se desarrolla la primera gran guerra a partir de 1914. La necesidad de ilustrar las informaciones publicadas en una prensa cada vez más moderna por efecto de las últimas mejoras en la fotomecánica de las imprentas, y en relación a la necesidad de cubrir los grandes acontecimientos de la época, como el avance de la primera guerra mundial, impulsaron definitivamente esta nueva vertiente de la fotografía, véase imagen12.
Img11. Fotografías de José Ortíz Echagüe. Fuente: http://www.spottorno.com/ortiz-echague/ |
Img12. Artillería pesada británica en acción. Datada en c.1916. Fuente: http://www.loc.gov |
No se han de olvidar otros avances importantes de la fotografía, consistentes en la conquista del color. Esta nueva dimensión se fue logrando a partir de mediados del siglo XIX con la técnica del coloreado de los daguerrotipos propuesta por Niepce de Saint Victor, que sería aplicada sistemáticamente en los demás tipos de fotografía. No obstante la fotografía a color no tendrá lugar hasta c.1904-1907 con el autochrome atribuido a Auguste y Lois Lumière y en el que Léon Gimpel estuvo involucrado, ejemplo éste último de reporterismo fotográfico, cuya temática abarcará desde escenas de la primera guerra mundial hasta de la vida cotidiana del París de postguerra, véanse imágenes 13 y 14.
Img13. Regimiento 114 de infantería el 14 de Julio de 1917 en París. Fotografía de Léon Gimpel. Fuente: Museo de Orsay |
Img14. [Escena de niños jugando en las calles del París de postguerra]. Fotografía de Léon Gimpel, datada en c.1918 |
Además de las corrientes ya citadas, también destacan otras propias de las vanguardias y nuevas tendencias a partir del primer tercio del siglo XX. Por ejemplo es el caso del surrealismo fotográfico gestado en París en el periodo de entreguerras y que girará alrededor del manifiesto de André Breton que lo define de la siguiente forma: Puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar bien verbalmente o por escrito la verdadera función del pensamiento. Dictado verdadero en ausencia de todo control ejercido por la razón, y fuera de toda preocupación estética o moral. Esta concepción hace que la fotografía se desligue de la estética e impresión artística tradicional, en pro de la creatividad, autonomía y transgresión de sus autores, tratando como máxima alterar la realidad y retratarla en la fotografía. Algunas de las figuras más celebres del surrealismo fotográfico son Man Ray -véase imagen15- o Philipe Halsman -véase imagen16- por su famosa fotografía de Dalí, entre otros.
Img15. Le Violon d'Ingres. Fotografía de Man Ray. c.1924. Fuente: http://www.manraytrust.com/ |
Img16. Salvador Dalí: Dalí atomicus. Fotografía de Philippe Halsman. c.1948. Fuente: http://www.loc.gov |
En 1935 tiene lugar una iniciativa sin parangón en la historia de la fotografía y en particular de la documnetación fotográfica. Se trata de la Farm Security Administration, proyecto puesto en marcha durante la presidencia de Roosevelt, en la que se trataba de obtener información sobre el estado y situación de las poblaciones suburbanas o comunidades rurales después del crack de 1929 en plena depresión económica. En este proyecto trabajaron importantes fotógrafos que ejercieron lo que se conoce como fotografía documental, documentando un drama humano y social en la población de aquellos días, sirviendo para que se tomara conciencia plena de lo acontecido, véanse imagenes 17 y 18.
Img17. Madre inmigrante. Fotografía de Dorothea Lange. c.1936. Fuente: http://www.loc.gov |
Img18. Niños afroamericanos en los campos de arroz de Little Rock, Arkansas. Fotografía de Ben Shahn. c1935. Fuente: http://www.loc.gov |
Breve cronología histórica de la fotografía
- 1777. Carl Wilhelm Scheele. Acción de la luz sobre el cloruro de plata.
- 1799. Francois Chaussier. Descubre la posibilidad de fijar fotografías mediante la aplicación de hiposulfito de sosa.
- 1802. Thomas Wedgwood. Descubre el ennegrecimiento del nitrato de plata.
- 1826. Joseph Nicephore Niepce. Primera fotografía.
- 1826. Joseph Nicephore Niepce y Lois Jacques Daguerre. Intercambian conocimientos sobre métodos de fijación.
- 1829. Joseph Nicephore Niepce y Lois Jacques Daguerre. Se asocian.
- 1835. Lois Jacques Daguerre. Revelado de placas de cobre con vapores de mercurio.
- 1837. Lois Jacques Daguerre. Logra fijar la imagen con una solución de sal común.
- 1839. François Jean Dominique Arago. Presenta el daguerrotipo en la Academia de Ciencias de París.
- 1839. William Henry Fox Talbot. Crea el talbotipo o calotipo, un soporte en papel compuesto por sal común, nitrato de plata y ácido gálico, sensible a la luz.
- 1847. Claude Félix Abel Niepce de Saint Victor. Crea un soporte de vidrio al que aplica albúmina (clara de huevo) y yoduro potásico, consiguiendo mayor sensibilidad en las emulsiones.
- 1850. Gustave Le Gray. Descubre el colodión como método de fijación alternativo a la albúmina, basado en una solución de algodón pólvora (piroxilina o nitrocelulosa) y alcohol, bañada en nitratato de plata. La solución se perfeccionaria aplicando más tarde bromuro
- 1851. Frederick Scott Archer. Difunde el método práctico de fijación mediante colodión, también denominado procedimiento al colodión húmedo por medio de un soporte de placas de vidrio.
- 1854. James Ambrose Corte. Crea el ambrotipo, un soporte de vidrio con una capa de colodión al que en el momento de fijar se le coloca un fondo negro para lograr la subexposición de la imagen y con ello el positivo de la misma.
- 1914. Kodak. Se pone a la venta la primera película fotográfica con soporte plástico en la Eastman Portrait.
- 1927. Kodak. Pone a la venta la primera película fotográfica pancromática sensible a todos los colores.
- 1935. Kodak. Se lanza al mercado la Kodakchrome una de las primeras películas fotográficas a color.
- 1935. Farm Security Administration. El primer proyecto de documentación fotográfica, puesto en marcha por la administración Roosevelt para conocer los efectos de la gran depresión en las comunidades rurales.
- 1935. José Ortíz Echagüe. Es considerado por la revista American Photography uno de los mejores fotógrafos del mundo.
- 1936. Agfa. La compañía Agfa pone en el mercado su propia película a color.
- 1947. Edwin Robert Land. Se presenta el método Polaroid que comporta una cámara especial que incluye una cápsula para el revelado inmediato del negativo, inventando con ello la fotografía instantánea con la que se producía una copia en positivo en blanco y negro.
- 1960. Se crea la película Itek RS cuya importancia radica en una reducción de los costes en la fabricación del soporte, ya que su composición a base de zinc, sulfuro de cadmio y óxido de titanio eran notablemente más baratos.
- 1963. Edwin Robert Land. Se comercializa el método Polacolor, que permite el método Polaroid tradicional a color.
- 1963. Kodak. Se lanza al mercado la cámara Instamatic cuyo bajo coste y sencillez de uso propagó aún más la fotografía en todo el mundo.
- 1960-1986. Se sucede un perfeccionamiento tanto de las cámaras como de los formatos, por múltiples compañías, empresas y especialistas que desemboca finalmente en la era de la fotografía digital.
- 1986. Kodak. Desarrolla el primer sensor de megapíxeles con capacidad de 1,4mpx.
- 1986-2010. La fotografía digital domina el panorama fotográfico a partir de 1986, junto con el desarrollo de Internet, como principal medio de difusión.
Disdéri, André Adolphe Eugène: Pintor y fotógrafo que patentó en 1854 una cámara de óptica múltiple con la que podía fotografíar sobre una misma placa ocho retratos del mismo tamaño que denominó cartes de visite. Estos modelos se pusieron de moda en 1859, después de que el emperador Napoleón III acudiera al estudio de Disdéri para obtener una serie de retratos en este formato. El abaratamiento de los precios aumentó la demanda y la producción fue orientada a la venta para la colección. Disdéri abrio entonces estudios en Londres, Toulouse y Madrid con los que obtuvo una gran fortuna que reinvirtió en nuevos proyectos que terminaron por arruinarle. Falleció en Niza después de trabajar como fotógrafo ambulante.
Fotograbado: Procedimiento de grabar un clisé fotográfico sobre planchas de cinc, cobre, etc. y arte de estampar estas planchas por acción química de la luz. Lámina grabada o estampada mediante este procedimiento. España siguió los modelos ingleses y encargó al grabador Esteban Pannemaker las planchas en madera para modelos especiales. El procedimiento era tan perfecto que superaba la calidad de los grabados al acero. Durante un tiempo "La Ilustración Española y Americana" contrató sus obras con la condición de que se publicaran simultáneamente en L´Ilustration de París e Illustrated London News. La primera lámina apareció en el número del 22 de noviembre de 1877, reproduciendo el óleo titulado "El aguacero" de M.E. Edwards. El cambio radical en la prensa y en las artes gráficas se realizó a partir de la aplicación del fotograbado, que asestó un duro golpe a dibujantes y grabadores, al presentar el documento original (La fotografía) en contraposición a las escenas idealizadas por los dibujantes.
Ya no era el artista quien interpretaba el mundo, sino el lector quien recibía directamente la noticia a través de una imagen real, aunque fuese reproducida de fotografías. Por consiguiente, era el usuario quien sacaba conclusiones al recibir la información eliminando el principal elemento subjetivo. El cambio llegaba con la nueva técnica del fotograbado.
Todavía a mediados de 1883, "La Ilustración Española y Americana" no empleaba el fotograbado directo a pesar de que buena parte de la prensa periódica moderna ya lo había incorporado a sus talleres. Sin embargo, era frecuente la referencia al autor de las fotografías al pie de las ilustraciones; así, la información referida a la Exposición de Minería y Artes Metalúrgicas, celebrada en Madrid el mes de julio de aquel año, se ilustra basándose en un reportaje de Jean Laurent, afamado fotógrafo con estudio en la Carrera de San Jerónimo; y la referencia a una sesión del Senado chileno se ilustra con un grabado realizado a partir de la "fotografía remitida por D.Santos Tornero" el 8-7-1883
Daguerre. Lois Jacques Mandé: Pintor y químico francés dedicado a la escenografía. Había estudiado arquitectura y en 1822 presentó el diorama. En 1826 entró en contacto con Joseph Nicephore Niepce para intercambiar información sobre sus investigaciones en los procedimientos de fijación de la imagen. Ambos se asociaron en 1829, reconociendo que Niepce había encontrado ya un sistema de fijado que habría de ser perfeccionado. Niepce murió en 1833 y Daguerre continuó sus investigaciones en solitario hasta 1835, en que descubrió la imagen latente y reveló la placa con vapores de mercurio. En 1837 descubrió el método de fijado, con una solución de sal común. el 19 de agosto de 1839 Francois Aragó presentó oficialmente el daguerrotipo en la Academia de Ciencias de París, meses después de ceder al Estado francés los derechos sobre el diorama y el daguerrotipo, a cambio de una pensión vitalicia para él y para Isidore Niepce, hijo de Josep Nicephore. En septiembre publicó un manual para explicar el procedimiento, que fue traducido a varios idiomas y que en España apareció con el título "El Daguerrotipo" (sic). Explicación del descubrimiento que acaba de hacer y que ha dado nombre M. Daguerre, publicada por él mismo y traducida por D. Eugenio de Ochoa (Madrid, Imprenta de I. Sancha, 1839)
Daguerrotipo: Documento fotográfico obtenido mediante la impresión de una placa de cobre, minuciosamente pulida y recubierta con yoduro de plata fotosensible. Una vez expuesta, era tratado con vapores de mercurio y fijada con sal marina o hiposulfito de sosa. Este procedimiento fue patentado por el físico francés Lois-Jacques Daguerre en 1839. Posteriormente fue perfeccionado por Fizeau y Claudet, quienes consiguieron acortar los tiempos de exposición que en principio fueron entre 10 y 15 minutos. Se conoce con el mismo nombre el aparato que se empleaba para obtener el documento.
Vídeo1. Proceso completo de daguerrotipo. Museo del cine de Gerona
Ambrotipo: Documento fotográfico obtenido mediante un proceo ideado a mediados del siglo XIX por J.R. Le Moyne, que producía imágenes fotográficas negativas con efecto positivo. El soporte era una placa de cristal tratada con albúmina e impregnada con sal de cocina y nitrato de plata. Mediante una subexposición controlada se obtenía un negativo suave y transparente, que se cubría en el reverso con fondo de color negro (barniz, terciopelo, etc.). Fue comercializado como sustituto del daguerrotipo, si bien su precio era más reducido, ya que el soporte era cristal en lugar de cobre pulido. Se le llamó anfiotipo y melanotipo.
Término acuñado en Estados Unidos por James Ambroise Cutting en 1854. Tiene su origen en el procedimiento ideado a mediados del siglo XIX por J.R. Moyne mediante el que se obtenían originales directos sobre placa de cristal con un fondo oscuro que realzaba la imagen y daba efecto positivo, más tarde perfeccionado por Scott Archer en 1852. Imitaban a los daguerrotipos y se montaban, como aquellos, en estuches de piel con terciopelo o bien a modo de miniaturas. Fueron muy populares por su reducido tamaño y bajo precio, y se difundieron hasta bien entrados los años sesenta. El proceso técnico consistía en impregnar las placas con colodión, sal común y notrato de plata para realizar después una corta exposición con la emulsión todavía húmeda, de la que resultaba un negativo suave y transparente que se cubría al dorso con un fondo negro de papel o laca para dar el aspecto positivo.
Colodión: Emulsión empleada desde la década de 1850 para la obtención de pruebas fotográficas. En 1850 Robert Bingham ya experimentó con ella, si bien se considera que fue el escultor inglés Frederick-Scott Archer. Según Frederick S. Lighfoot, fue el principal medio desde 1850 para realizar tomas en exteriores, con millones de negativos comercializados en formato carte de visite (6x9 cm).
Era una mezcla de algodón y pólvora (piroxilina) sumergida en varios ácidos y tratada después con bromuro de potasio y nitrato de plata. Una vez expuestas las placas o papeles a la luz, se revelaban con ácido acético y pirogálico y se fijaban con hiposulfito de sodio. Se le denominó así porque debía exponerse a la luz y revelarse antes de que se secara. En principio, el tiempo de exposición fue largo por la falta de sensibilidad, pero en sucesivas investigaciones fue perfeccionado hasta reducirla a pocos segundos. En 1874 Richard Leach Maddox presentó el colodión seco, un método que revolucionó la fotografía porque los fotógrafos dejaron de preparar las placas in situ para su exposición y pasaron a adquirirlas a fabricantes que las entregaban dispuestas para su uso. Se comercializaron a partir de 1880 por empresas francesas, inglesas y alemanas: Lumière, Grieshaber, Guilleminot-Boespflug & Cía, Barnet, The Dry Plate Co. Ltd., Jougla, etc.
Albúmina: Emulsión formada con clara de huevo mezclada con cloruro de sodio. Al ser expuesta a la luz, daba una imagen de gran transparencia y detalle. Precisaba de un fijado perfecto para no perder calidad y se empleó hasta finales del siglo XIX. El proceso fue inventado en 1847-1848 por Abel Niépce de Saint Victor para la obtención de negativos, y mejorado por Blanquard-Evrard, quien el 27 de mayo de 1850 obtuvo positivos mediante contacto. Se utilizó en positivos más que en negativos por su tendencia a resquebrajarse, ya que la clara de huevo al secarse se contrae haciendo que el papel se enrolle.
Talbotipo o Calotipo: Documento fotográfico obtenido mediante el procedimiento inventado por el inglés William Henri Fox Talbot, para obtener en papel pruebas fotográficas negativas. Se trataba de papel sensibilizado con nitrato de plata y yoduro de potasio y sensibilizado de nuevo antes de exponerlo a la luz. El revelado se realizaba con nitrato de plata y ácido gálico y era fijado con un baño de hiposulfito. Este sistema fue patentado por su descubridor el 8 de febrero de 1841, en Westminster. Desde 1893 se le llamó también talbotipo por el apellido de su inventor.
Agradecimientos
Para confeccionar la presente introducción ha sido necesaria la consulta de multitud de fuentes de información, citadas debidamente en el apartado bibliográfico del blog y en especial a los libros del profesor Juan Miguel Sánchez Vigil, quien amablemente ha permitido la reproducción y seguimiento de sus textos, en especial de sus obras "El documento fotográfico: Historia, usos, aplicaciones" y "Del daguerrotipo al Instamatic: Autores, tendencias, instituciones", libros cuya lectura recomiendo encarecidamente para profundizar aún más en el mundo de la documentación fotográfica.
Agradecimientos
Para confeccionar la presente introducción ha sido necesaria la consulta de multitud de fuentes de información, citadas debidamente en el apartado bibliográfico del blog y en especial a los libros del profesor Juan Miguel Sánchez Vigil, quien amablemente ha permitido la reproducción y seguimiento de sus textos, en especial de sus obras "El documento fotográfico: Historia, usos, aplicaciones" y "Del daguerrotipo al Instamatic: Autores, tendencias, instituciones", libros cuya lectura recomiendo encarecidamente para profundizar aún más en el mundo de la documentación fotográfica.
Un consejo... bájenle el peso a las imágenes. Están demasiado pesadas. Usen estándares Web.
ResponderEliminarSon hermosas fotografías que nos dan una historia del momento en que se tomaron.
ResponderEliminarLourdes Nieto
Hola, buenas tardes; no le bajen el peso, están geniales. Una inquietud: Me gustaría mucho tener el nombre del autor de este blog tan excelente, porque quisiera tomar algunos conecptos e imágenes para mi clase de fotografía en le universidad,pero quisiera citar al autor, la fuente de información, pues.
ResponderEliminarNuevamente, Felicidades!
Hola Carlos, muchas gracias por tu felicitación, soy el Prof. Manuel Blázquez de la Facultad de Ciencias de la Documentación, autor de este blog. Formó parte de la enseñanza en la asignatura Documentación Fotográfica que impartí en el curso 2010-2011. Muchos de los contenidos mostrados han sido una síntesis de la información que se muestra en la bibliografía. Otros, relativos a la catalogación de la fotografía y el programa de análisis y gestión de la fotografía Photon son desarrollos y contenidos propios.
ResponderEliminarExcelente síntesis para quienes en mi caso nos iniciamos en profundizar sobre la historia de la fotografía, y aun mas emocionante comenzar a experimentar con la cámara estenopeica y sus posibilidades.
ResponderEliminarGracias!
Hola Manuel, te felicito por tu investigación y por tu blog, al leer me entro la inquietud de realizar algunos trabajos fotográficos sobre cristales con emulsión fotográfica, he tratado de buscar si algún fabricante como kodak aun fabrica estas emulsiones liquidas para sensibilizar los cristales, pero no he tenido éxito, intente buscar la forma de preparar la pero tampoco lo he conseguido, podrías ayudarme cualquier tipo de información que puedas compartir te lo agradecería.
ResponderEliminarSaludos.
Francisco Farriols